Por Daniel Pardo
La Organización Meteorológica Mundial confirmó que el 2024 fue el año más cálido desde que se registra con alrededor de 1,55°C por sobre la era pre-industrial. Esto es más que lo sugerido como recomendable por el Acuerdo de París firmado en 2015.
El periodista y escritor Martín de Ambrosio publicó hace 10 años el libro Todo lo que necesitas saber sobre el cambio climático. En el trabajo explicó las causas científicas del cambio, las posibles soluciones y también planteó el debate sobre si es lícito que se les pida a los a los individuos actuar cuando las soluciones que se necesitan son macro.
Sus siguientes libros no se refirieron a este tema; escribió, por ejemplo, sobre las causas del furor de las maratones. O Café de los científicos: sobre Dios y otros debates. La decisión de no volver a referirse al cambio climático se interrumpió por el pedido de Antonio Santana de Editorial AZ.

“Yo no tenía intenciones de volver a escribir sobre el tema porque hay mucho publicado ya desde distintas ópticas. Hay una amplísima literatura”, comentó y mencionó que Santana quería un libro con determinadas características que lo impulsaron a preguntarse: qué ser humano puede negar hoy la existencia del cambio climático. “La respuesta es que nadie, entonces habría que escribirle a un marciano”, pensó. Ese fue el recurso narrativo para su último libro publicado en 2024.
Existe una característica particular en estos tiempos. Sucede que los efectos de la crisis climática son evidentes y, al mismo tiempo, líderes mundiales la niegan. Para Martín, eso tiene que ver con varios factores. Uno de ellos es el interés de los contaminadores, como las compañías petroleras. O los productores de ganado en Argentina que -a través del gas metano que emiten las vacas- son parte del problema. “Y hay algo más. Algunos sectores más radicales de la política vieron que es inviable el cambio que hay que hacer. Entonces prefieren negarlo”, apuntó y explicó que ese cambio tiene que ver con las formas con nuestras formas que vivimos.
En el escenario de la crisis ambiental, Martín menciona tres temas relevantes. Uno es el cambio climático. Otro es la crisis de biodiversidad porque cada vez hay menos especies -sobre todo mamíferos- que su existencia está subordinada a alimentar al ser humano “como si fuéramos los reyes de la creación”. El tercer punto del problema ambiental es -considera el periodista- es la contaminación del aire que genera muertes en todo el mundo y que se podría evitar.

El consumo en exceso que hacemos en el Planeta es un factor a considerar cuando intentamos entender la dimensión de la crisis ambiental. Martín señaló que el 1% de la población mundial consume como el 50% más pobre. “Tenemos un problema de falta de conciencia de quienes lideran la humanidad. Faltan ideas de reemplazo al concepto consumista. Es más fácil pensar en el fin del mundo que en el fin del capitalismo”, consideró.
Más allá del obscuro panorama el escritor considera que es importante ser cautos en la comunicación. La extinción no es inminente, aunque sí empezamos a convivir con episodios graves como las inundaciones en Valencia, sequías importantes o los incendios de California. «El cambio está en nuestras manos si tratamos de pensar opciones que aún no están sobre la mesa».
Martín imaginó a un marciano de su edad para escribir el libro, con algún conocimiento sobre el planeta Tierra. En una extensa carta le explica las distintas facetas del cambio climático. Y termina preguntándose si acaso el desierto que vemos hoy en Marte, sin vida aparentemente en la superficie, no es un espejo que adelanta lo que podemos ver en nuestro planeta si no hacemos un cambio.