• Inicio
  • Medio Ambiente
  • Desarrollo Sustentable
  • Innovación Productiva
  • Ciencia y Tecnología
  • Sociedad
  • Contacto

Archivos

  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020

Categorías

  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Desarrollo Sustentable
  • Innovación
  • Innovación Productiva
  • Medio Ambiente
  • Sociedad

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Cambian el Mundo | Revista Digital
Cambian el Mundo | Revista Digital
  • Inicio
  • Medio Ambiente
  • Desarrollo Sustentable
  • Innovación Productiva
  • Ciencia y Tecnología
  • Sociedad
  • Contacto
Cambian el Mundo | Revista Digital > Sociedad > Qué significa la práctica de ‘humanidad compartida’ en estos tiempos
Sociedad

Qué significa la práctica de ‘humanidad compartida’ en estos tiempos

24 septiembre, 2023
Compartir en
LEER SIGUIENTE
Pediatra y violinista: la historia del joven español que acompaña con música a niños internados

Claudio Araya Véliz inicia la conversación desde una oficina que tiene una vista privilegiada en Santiago de Chile. Si gira la cabeza, a su derecha, se encuentra con la imponente ciudad. Y si cambia de sentido se maravilla con las montañas.

La oficina pertenece al edificio de la Universidad Adolfo Ibáñez, donde trabaja. Claudio es psicólogo y doctor en Investigación en Psicoterapia, además de docente y escritor. Investiga la profundidad del concepto de la humanidad compartida.

“Significa darnos cuenta de que formamos parte de una humanidad y que no estamos aislados. Y nuestra pertenencia no solo corresponde al grupo más cercano, podemos tomar consciencia de que somos parte de la familia humana. Se relaciona con la idea de ser ciudadano del mundo, una idea muy antigua”, explicó Claudio en Pausa, el programa de radio que conduce Vivian Mathis.

Claudio Araya Véliz

En contraposición a esta idea, surge el nacionalismo extremo. La humanidad compartida apela a tomar cosas en común y también las diferencias. “Mi cruzada es poder sistematizar esta ‘humanidad compartida’ e investigarla”, comentó y se preguntó qué pasa si cultivamos esta consciencia como una habilidad.

“Hoy hay mucha soledad en muchos lugares. El antídoto es volver a conectarnos”

Claudio trabaja para descubrir evidencias sobre los efectos positivos de la práctica de la humanidad compartida. “Si esto es así, podemos llevarlo a las escuelas. Podría contribuir para conectarnos con personas desconocidas”, comentó. Y  ser utilizado en el terreno de la migración o en la convivencia escolar. Para Claudio es un tema de notable relevancia social.

¿Y cuáles son los obstáculos para propiciar los encuentros?. Ante esta pregunta, el investigador chileno admite que la respuesta es compleja. Asegura, en principio, que hay ciertos aprendizajes que nos aíslan o desconectan de los desconocidos. Por un tema de temor, seguridad, privilegiamos muchas veces no entrar en contacto con un otro o una otra.

Además, continúa, “hay fuerzas que nos hacen centrarnos en nuestros propios intereses como, por ejemplo, la tecnología que hace que la información que recibimos sea muy autocentrada”. Eso restringe nuestro campo de encuentro con otras personas distintas. Y genera que nos sintamos más aislados. “Hoy hay mucha soledad en muchos lugares. El antídoto es volver a conectarnos”, sintetizó.

Claudio asegura que llegó a la idea de la humanidad compartida por una cuestión muy personal, se dio cuenta de la importancia del contacto con otras personas. “Es muy poderoso”, describe y agrega que ese encuentro hace que todo se vuelva más simple y más significativo.

Tags: Claudio Araya Véliz humanidad compartida psicología psicologo Santiago de Chile soledad Universidad Adolfo Ibáñez
Compartir en
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Pinterest Compartir en WhatsApp Compartir en WhatsApp Compartir en Linkedin Compartir por Email
Daniel Pardo 24 septiembre, 2023
Nota Anterior Ganó el premio al empresario del año por un hidrogel que ahorra agua de riego
Siguiente Nota La historia del biólogo californiano que ideó inodoros ecológicos secos en Ecuador

También te pueden interesar

Sociedad

Convierte kilómetros en donaciones: el ultramaratonista que corre para ayudar

13 julio, 2025
Sociedad

La mujer que desafía el paradigma de la gastronomía con una cocina sin desperdicio

7 julio, 2025
Sociedad

Red de esperanza: creó una app que conecta ayuda con personas en situación de calle

27 junio, 2025
Sociedad

Los perros que mejoran la salud de pacientes en Neuquén

14 junio, 2025

CONTACTO

+54 9 2944589861

Una forma de imaginar y crear el presente.

 

Editor responsable: Daniel Pardo